sábado, 11 de diciembre de 2010

El Gobierno sube el impuesto mínimo al tabaco un 28% y recaudará 780 millones adicionales

El Consejo de Ministros ha aprobado una subida de los tributos especiales del tabaco con la que prevé ingresar 780 millones de euros adicionales y que recoge, entre otras, un alza del 28% en el impuesto mínimo, que pasa de los 91,3 a 116,9 euros por cada mil cigarrillos.
Como ya adelantó elEconomista, se incrementará el tipo impositivo específico desde 10,2 hasta 12,7 euros por mil cigarrillos, según recoge el Real Decreto aprobado, cuya finalidad principal es reducir su consumo para proteger la salud de los ciudadanos, aunque la obtención de ingresos tributarios adicionales contribuirá también a la consolidación de las finanzas públicas.

Una cajetilla valdrá 3,60 euros

Tras esta subida fiscal, que se aplicará previsiblemente desde mañana, el precio medio de las cajetillas de tabaco más consumidas quedará en el entorno de los 3,60 euros, según señaló la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Por lo que respecta a la picadura de liar, el impuesto específico pasará de seis euros por kilo a ocho euros, mientras que el impuesto mínimo se elevará de 50 a 75 euros por kilo, al objeto de reducir el diferencial de precio con los cigarrillos.
Para garantizar la neutralidad fiscal entre cigarrillos, picadura de liar y el resto de labores del tabaco, los tipos impositivos aplicables a éstas últimas se elevarán, del mismo modo, del 14,5% al 15,8%, lo que supone una proporción similar a la aplicada para los cigarrillos.
Salgado consideró "oportuno" incrementar los impuestos especiales del tabaco y justificó este alza en una razón de salud pública "fundamentalmente", teniendo en cuenta el endurecimiento de la ley del tabaco a partir del próximo mes de enero, con la prohibición de fumar en todos los lugares públicos.
"Haciendo nuestro tabaco más caro, reducimos el consumo", dijo la titular de Economía, al tiempo que apuntó que esta subida fiscal "coadyuva" a los objetivos de esta ley y permitirá compensar los menores ingresos derivados de la aplicación de algunas de las medidas económicas aprobadas en el Consejo y seguir con la consolidación fiscal de la manera prevista.
"Nuestros precios se van equiparar a los precio del tabaco en Portugal, dependiendo de las marcas o de las modalidades, habrá unos céntimos de diferencia", dijo Salgado, quien agregó que los precios del tabaco en España seguirán siendo inferiores a los del Reino Unido, Francia o Alemania.
De esta forma, el Gobierno da respuesta a una demanda de los fabricantes de tabaco, que en reiteradas ocasiones han reclamado subidas de entre un 10% y un 15% del impuesto mínimo para frenar la entrada en una 'guerra de precios' como la que el sector libro en 2006.

Como podemos comprobar, esta noticia tiene relación directa con el tema del Estado y los impuestos. En primer lugar hay que destacar que, aunque se indique que la subida de los impuestos especiales sobre el tabaco tiene como mayor finalidad reducir el consumo de éste para proteger la salud de los ciudadanos, no podemos olvidar que la recaudación va a ser también utilizada para poder compensar los menores ingresos  que se obtendrá el Estado de aquí en adelante debido a las medidas económicas que el Congreso ha aprobado. Y es que, los impuestos están para recaudar más que para ayudar a la salud de los ciudadanos.
Observemos cuál es el efecto de un impuesto sobre la curva de demanda, y sobre los resultados del mercado:

Como nos muestra el gráfico, el impuesto afecta a la curva de demanda, de manera que esta disminuye desplazándose hacia la izquierda. Esto supone que la cantidad del mercado disminuye. Hay que indicar, que aunque el impuesto sea sobre los consumidores, afecta tanto al comprador como al vendedor. En el ejemplo de la gráfica, el comprador percibe 2.70 dólares, cuando antes eran 3.00 dólares y los compradores que antes pagaban 3.00 dólares, ahora pagan 3.20 dólares.
En resumen, los impuestos hacen que:
-                     Disminuya el tamaño del mercado, cuando se aplica un impuesto la cantidad vendida es inferior.
-                     Los compradores y vendedores se reparten la carga del impuesto. En el nuevo equilibrio los compradores pagan más por el bien y los vendedores perciben menos.
Por lo tanto, en el mercado de tabaco, va a disminuir la demanda, la cantidad comprada en el mercado será menor, los compradores van a pagar más que antes por una cajetilla y los vendedores percibirán menos.
Pero no debemos olvidar un elemento muy importante que influye sobre la demanda, y por lo tanto sobre su comportamiento en el mercado. Hablamos de la elasticidad.
La demanda de tabaco, a corto plazo, es una demanda inelástica. Además la variación de precio que va a suponer la subida de los impuestos no es muy alta. Una cajetilla de tabaco cuyo precio en el mercado es de 3.25 euros, pasará a costar aproximadamente 3.60 euros. La diferencia de céntimos y la adicción a la nicotina no harán que muchos fumadores salgan del mercado, permaneciendo en él. Por esto es una demanda inelástica, una variación de la cantidad demandada es inferior a la variación del precio: Elasticidad-precio de demanda = Variación Q / Variación P, por lo que Elasticidad- precio de demanda < 1.

Cuando la demanda es inelástica y la oferta es más elástica, la carga del impuesto es mucho mayor en los consumidores.
Por último, vamos a comprobar cuál es el efecto del impuesto en el mercado del tabaco tanto en el excedente del consumidor y en el del productor, en los ingresos fiscales y en la pérdida irrecuperable de eficiencia:


En primer lugar indicar que como la demanda es inelástica, la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por un impuesto es pequeña. En el gráfico sería el triángulo entre la cuantía del impuesto y el punto de equilibrio. El ingreso de Estado será el rectángulo cuya altura es igual a la cuantía del impuesto. Por último tenemos el excedente del consumidor que es el triángulo por debajo de la curva de demanda y por encima del ingreso del Estado y el excedente del productor que es el triángulo debajo del ingreso del Estado y por encima de la curva de oferta. ¿Qué cantidad de excedente se perderá con la aplicación del impuesto? Por un lado, los consumidores van a perder el rectángulo que se encuentra por encima del precio sin impuesto y los productores el rectángulo por debajo del impuesto. El impuesto provocará una mayor perdida de excedente para los consumidores, aspecto que puede comprobarse midiendo el aréa de los rectángulos anteriores.

La brecha entre oferta y demanda de viviendas crece y anticipa una nueva moderación de los precios

La brecha entre la oferta y la demanda de viviendas -es decir, la diferencia entre las casas que se construyen y las que se venden- continúa creciendo. Y lo hace a un ritmo desconocido en años. En concreto, desde el inicio del actual ciclo expansivo del mercado inmobiliario.
Al menos, eso es lo que puede extraerse de los últimos datos de coyuntura del sector de la construcción residencial, que reflejan con toda nitidez que se mantiene la pujanza del sector desde el lado de la oferta, con notables aumentos tanto del consumo de cemento como de la edificación.
Por el contrario, el número de transacciones inmobiliarias, según algunos indicadores todavía parciales, da síntomas de agotamiento, lo que quiere decir que se están comprando menos casas, probablemente como consecuencia de que el alza de los tipos de interés comienza a hacer mella en la economía de las familias.
La caída de la inversión extranjera en inmuebles explica, igualmente, el descenso en el número de transacciones. Probablemente, como consecuencia de que la compra de inmuebles en España ha dejado de ser un “chollo”. El resultado inmediato de tal disparidad entre oferta y demanda se ha traducido en una desaceleración más acusada de los precios de la vivienda, que están creciendo entre un 9% y un 10% en términos anuales.
Los datos son los siguientes. Según las cifras del Ministerio de Economía, la producción de la construcción en el sector de la edificación creció en enero en términos interanuales un 5,1%, una tasa que se sitúa apenas dos puntos por debajo de la alcanzada en 2006, pero hay que tener en cuenta que se trata de la tasa más alta desde 2002.
De la misma forma, el consumo de cemento -un indicador clave sobre la evolución futura del sector- continúa creciendo con fuerza, como pone de manifiesto que en enero aumentó un 13,4%, tasa que se reduce al 10,2% una vez corregida de variaciones estacionales y de calendario. Ese 10% es, en cualquier caso, la tasa más elevada desde el año 2000.
El número de visados, por último, creció casi un 19% en diciembre, cifra extraordinariamente alta, aunque en este caso hay que tener en cuenta que está sesgada al alza por el hecho de que muchos promotores adelantaron la solicitud de los permisos para salvar el nuevo código de edificación, que encarece la construcción de casas. Es decir, que desde el ángulo de la oferta el sector de la construcción residencial va viento en popa.
Cae la demanda
Frente a esta fortaleza de la oferta -que se manifiesta también en los buenos datos de empleo en el sector de la construcción-, algunos indicadores de demanda dan síntomas de clara desaceleración. El número de hipotecas constituidas en 2006, por ejemplo, creció un 6,3%, frente al 9% del año anterior o al 19,1% de 2004.
El dato del año pasado es más representativo, si cabe, si se tiene en cuenta que entre enero y mayo el crecimiento en el número de nuevas hipotecas fue de dos dígitos en cada uno de los meses; pero es que a partir de la mitad de año se produce un vuelco espectacular. De hecho, diciembre marcó un descenso del 10,1% en términos interanuales.
El crédito a los hogares para la adquisición de viviendas, por el contrario, aumenta a ritmos muy elevados, un 19%, lo que aparentemente puede resultar contradictorio, ya que cae el número de nuevas hipotecas. Esta paradoja puede deberse a que parte del crédito se está destinando realmente a financiar gasto corriente y no a actividades inmobiliarias, ya que, en principio, ambos indicadores deben ser coherentes.
La pujanza del sector de la construcción, igualmente, choca contra la previsión de nuevos hogares, un indicador determinante para entender y cuantificar la presión de la demanda. La inmobiliaria Metrovacesa ha admitido en uno de sus últimos informes de coyuntura que las 700.000 viviendas que previsiblemente se inicien en 2007 “están sustancialmente por encima del ritmo de creación de nuevos hogares en los últimos años”, si bien descarta un cambio “dramático” en las condiciones del mercado de la vivienda en España. Según sus estimaciones, y como consecuencia de esa contracción de la demanda, los precios subirán este año entre el 2,5% y el 8%.
No hay que olvidar que el año anterior, y según la Encuesta de Población Activa, se crearon en España 497.900 hogares, cifra que se sitúa por debajo de la registrada un año antes, y que dista mucho, en cualquier caso, de las 863.800 visados concedidos el año pasado por los colegios de arquitectos. La entrada masiva de inmigrantes -la población está creciendo a un ritmo del 1,5%- explica básicamente que no haya caído el precio de la vivienda tanto en términos reales como nominales.
Pese a ello, el número de transacciones inmobiliarias, que llegó a crecer a ritmos del 20% hace poco más de un año, está aumentando en estos momentos, según el servicio de estudios del BBVA, por debajo del 4%. El Observatorio Valenciano de la Vivienda, por ejemplo, ha estimado que en la provincia de Valencia se ha registrado ya una tasa negativa de crecimiento del 5,2% en el número de compra-venta de inmuebles.
El aumento de la oferta de viviendas produce un aumento de la demanda de los bienes complementarios, como por ejemplo en el mercado del cemento. Si aumenta la demanda de los bienes complementarios, la curva de demanda se desplaza hacia arriba y se produce un aumento del precio del cemento (o del bien complementario del que hablemos) y además aumenta la cantidad demandada del bien.
Podemos observar este suceso en el siguiente gráfico:
Además, el aumento de la oferta de viviendas (aumento del número de viviendas en el mercado) también produce un aumento en la demanda de empleo en el sector de la construcción. ( se necesita más personal relacionado con el mundo de la construcción). En este mercado, los ofertantes son los trabajadores, y los demandantes las empresas. Sucederá lo mismo que en el gráfico anterior. La demanda se desplazará hacia la derecha,  la cantidad de empleados aumentará y el salario será superior.
El problema surge cuando interactúan demanda y oferta de viviendas en el mercado. Por diversos motivos, la demanda disminuye de tal manera que la cantidad demanda del mercado disminuye, y como la oferta había aumentado, los precios descienden de manera mucho más acusada.



Una cuestión de elasticidad

En esta última década, el precio del crudo, y por lo tanto el de todos los hidrocarburos, ha sufrido un incremento espectacular acompañado de un severo aumento en su volatilidad.
En la actualidad, debido a la profunda crisis económica mundial en la que nos hayamos inmersos, tanto el consumo como la inversión se han reducido, con lo que el consumo de hidrocarburos también. Es por ello que su precio ha bajado situándose en la actualidad en torno a los 80 dólares/bbl, no obstante, en el año 2007 este precio alcanzó los 150 dólares/bbl.
Teniendo en cuenta este marco, una pregunta de crucial importancia para el devenir de la economía mundial en el futuro es hasta qué niveles podría volver a crecer el precio del crudo si se supera la actual crisis económica y vuelven los tiempos de bonanza. Responder a esta pregunta no es sencillo, sin embargo, vamos a tratar de dar algunas directrices que nos permitan, al menos a grandes rasgos, centrar la cuestión .
En primer lugar hay que señalar el hecho de que, desde el año 2001 hasta el 2007, el precio del crudo se multiplicó por ocho (pasó de 18 dólares/bbl a 150 dólares/bbl) y, sorprendentemente, el consumo mundial de hidrocarburos no solamente no decreció sino que creció, en algunos años a tasas francamente altas.
Podríamos justificar este hecho sobre la base del descomedido crecimiento de ciertos países emergentes como China o India, pero la realidad fue que en los países de la OCDE, y en España en concreto, el consumo de hidrocarburos también aumentó. En términos económicos esto se denomina demanda inelástica al precio, es decir, en esos años la demanda no reaccionaba a cambios en los precios.

Ante una subida de precios, oferta elástica

También hay que considerar el hecho de que durante esos años, muy probablemente debido a este espectacular incremento en los precios, los países productores de petróleo incrementaron su producción hasta prácticamente sus límites de capacidad. De nuevo en términos económicos la oferta fue elástica, reaccionó a los precios, pero sólo hasta al punto que le permitió su capacidad instalada y, al final, la oferta fue también inelástica.
Por ello, no es descabellado concluir que si se repiten, y es esperable que se vuelvan a repetir, años de bonanza económica, se deba asumir inelasticidad en oferta de hidrocarburos, incluso considerando el escenario de mayor capacidad instalada.
Adicionalmente, hay que considerar que las fuentes de energía alternativas al crudo como pueden ser otros hidrocarburos (gas natural, GLPs...), renovables, nuclear,... han demostrado en estos últimos años una limitada capacidad para sustituir al crudo.
En primer lugar analizados uno de los motivos por el cual el precio del crudo y de los hidrocarburos ha disminuido en la actualidad. La causa principal es la crisis económica mundial. Debido a este aspecto, los ingresos de la población disminuyen, por lo que el consumo que realizan también se ve alterado, disminuyendo acorde con la menor capacidad adquisitiva. Esto provoca que la curva de demanda se desplace hacia la izquierda, es decir, disminuye la demanda, lo que produce que el precio inicial también disminuya.







Como podemos comprobar en el gráfico, una disminución de la Demanda que pasa de D a D’, supone que la cantidad del mercado disminuya  y que por lo tanto el precio también disminuya.
La segunda parte que es necesario analizar es el motivo de porqué entre el año 2001 hasta el año 2007 el precio del crudo se multiplicó por ocho y el consumo mundial de hidrocarburos también creció, aún habiendo subido el precio.
Quizás una de las causas fue el crecimiento de ciertos países emergentes como China e India. Esto supone que la población de consumidores aumentó al haber entrado a participar en el mercado nuevos países. De esta manera la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, o lo que es lo mismo, aumenta la demanda, lo que provoca que el precio de mercado sea superior. Se puede comprobar dicho efecto en la siguiente gráfica:
Comprobamos que un aumento de la demanda, provoca un aumento de la cantidad de mercado y un aumento del precio de.
No obstante este no parece el motivo por el cual se produjo ese aumento considerable de los precios. Es posible que tuviese cierta influencia, pero la verdadera causa es que la demanda de este tipo de mercado, es una demanda inelástica con respecto al precio.
La elasticidad es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes, en el caso que estudiamos, es al precio.
La elasticidad- precio de la demanda es la medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación del precio y se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio.

Si una demanda es inelástica, quiere decir que |elasticidad-precio de demanda| < 1. La elasticidad es menor a 1 lo que supone que la variación de precios es superior a la variación de la cantidad demandada. Q2- Q1 < P2- P1. Si lo relacionamos con los ingresos, sabemos que ingreso es igual a P x Q. P1xQ1 es inferior < a P2 x Q2. En consecuencia, en mercados con este tipo de demanda, el ingreso aumenta si aumenta el precio, ya que la variación de Q es mucho más pequeña que la variación de P.
Comprobándolo gráficamente:
A simple vista comprobamos que aunque la cantidad 2 es inferior a la 1, el área del rectángulo es superior, por lo tanto con un P2 (superior a P1) se obtienen más ingresos. Esto es lo que sucede con mercados de productos que presentan una demanda inelástica, como es el caso del crudo. Uno de los motivos por los que este mercado presenta una demanda inelástica, es que no existen bienes sustitutivos (gas natural, energía eólica, etc.) con la suficiente fuerza como para desplazar la demanda a otros bienes de características similares que presenten un precio inferior al crudo. La capacidad de las otras fuentes de energía para sustituir al crudo es limitada. Al contrario sucede con un bien que tiene sustitutivos cercanos, como puede ser la mantequilla y la margarina. Este tipo de productos presentan una demanda muy elástica, ya que cualquier aumento del precio de uno de ellos hará que se deje de consumir el bien cuyo precio ha aumentado y sin embargo aumentará la demanda del bien sustitutivo. Si hay opción de sustituir fácilmente un bien por otro, su demanda es elástica, lo que es lo mismo Elasticidad-precio de demanda > 1.
La elasticidad-precio de la oferta es la medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variación porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio.
En cierto momento la oferta de petróleo fue elástica y los países productores incrementaron su producción hasta prácticamente sus límites de capacidad. Esto también explica porqué la cantidad de crudo aumentó en el mercado:

Comprobamos que al ser una oferta elástica (elasticidad precio-oferta >1) un pequeño aumento en el precio produce un importante aumento en la cantidad. Como la producción llegó al límite de la capacidad instalada, finalmente la oferta se convirtió también en inelástica.
Para concluir explicamos el efecto del tiempo en la oferta y la demanda del petróleo. A corto plazo, tanto la oferta como la demanda del petróleo son inelásticas. La oferta es inelástica porque la cantidad de reservas de petróleo que existen es fija, es decir no pueden aumentar inmediatamente ni los sitios de los que se extrae petróleo ni la velocidad de extracción. La demanda es inelástica porque los hábitos de compra no responden inmediatamente a las variaciones del precio. Sin embargo, con el efecto del tiempo, a largo plazo tanto la oferta como la demanda se hacen más elásticas, debido a situaciones como por ejemplo la aparición de sustitutivos más rentables (para la demanda), o el descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo o de nuevas tecnologías que aceleren la extracción del crudo (para la oferta). De esta manera, el efecto de la subida del precio del petróleo no será el mismo en el corto plazo que a largo plazo. En el corto plazo un aumento considerable del precio no hará que los consumidores disminuyan mucho la cantidad que demandan (debido a la inelasticidad), de manera que los productores conseguirán mayores ingresos subiendo el precio, pero en el largo plazo, si por ejemplo los productores de petróleo deciden disminuir la producción para conseguir aumentar el precio de mercado, la cantidad demandada disminuiría demasiado, perdiendo los productores ingresos.



La Administración dará un trato preferente a las pymes 'verdes' a la hora de elegir proveedores

Las empresas que vendan productos ecológicos tendrán prioridad en los concursos públicos. Sin embargo, como no existe un criterio unificado aún, empiezan a surgir dudas y hay un ambiente de confusión entre los proveedores, sobre todo en algunos sectores específicos, como el maderero y el papelero.
Impulsar la sostenibilidad, los productos que incluyan sistemas de ahorro energético durante su proceso de fabricación y las compras verdes son uno de los objetivos que se ha marcado la Unión Europea. Para cumplirlo, en España el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino aprobó en 2008 el denominado Plan de Contratación Pública Verde, o lo que es lo mismo, el proyecto por el que, en los concursos públicos, las administraciones deberán dar preferencia a aquellos proveedores que incluyan la sostenibilidad en su cartera de productos, que comprende varias fases.
Así, por ejemplo, desde el próximo 1 de enero y hasta 2016, se favorecerán los materiales de construcción que garanticen un ahorro energético del 20%. Estas compras públicas verdes se extienden a cualquier equipo y material tecnológico, de construcción, de oficina, alimentación, limpieza, jardinería, mobiliario, electricidad, textil...
Algo más que ISO
A partir de 2011 se intensificará este trato preferencial en los concursos y contratos públicos hacia los proveedores verdes. ¿Cómo pueden las pymes acreditar que sus productos cumplen con estas exigencias? Ahí entran en juego las certificaciones. "Y dependiendo de lo que vendas, tendrás que presentar una u otra", explica Jaime Fontanals, director de nuevos productos de Aenor. Porque no hay un sello estandarizado.
Y es que a la ya conocida ISO 14.001, que garantiza la implantación de una gestión medioambiental eficaz en las empresas, le han ido saliendo hermanos, como los denominados sellos de ecodiseño, incluidos en las compras públicas verdes. Un ejemplo son las famosas letras de clasificación energética de los electrodomésticos.
No existe un certificado estándar que exija la Administración, sino que "hay que saber en cada concurso qué están pidiendo. El Ayuntamiento de Barcelona, por ejemplo, ya exige a los proveedores de madera un certificado de cadena de custodia".
Más madera
La cadena de custodia de la que habla Fontanals es un requisito similar a la trazabilidad de la carne, es decir, que "cualquier empresa que intervenga en la extracción, procesamiento y venta de artículos de madera debe acreditar la procedencia de ésta y que no se han utilizado determinados productos no permitidos", añade Marta Pascual desde Bureau Veritas Certificación, una de las agencias homologadas para extender este tipo de certificaciones. "El problema es que no hay un sistema unificado. Para la madera hay dos certificados que se suelen aceptar", denominados FSC y PEFC, "y las empresas se encuentran con que no saben cuál es el que piden, por lo que solicitan ambos, lo que supone pagar dos auditorías y dos tasas".
Cabe el hecho de que "el 99,9% del sector maderero está compuesto por pymes", como apunta la directora de Confemadera, Beatriz del Castillo. "Es positivo que se exija la trazabilidad de la madera y se promuevan las compras públicas verdes, pero el primero que tiene que certificar que la madera está bien gestionada es el propietario del bosque, y dentro de España hay problemas para encontrar bosques certificados".
El problema del reciclado
Un problema mayor se encuentran las empresas del sector papelero. "Estamos completamente a favor de que se impulsen las compras sostenibles", dice el director general de Aspapel, Carlos Reinoso: "Pero la elección de los criterios no han sido acertados". Reinoso se refiere a que, según la hoja de ruta del Plan de Contratación Pública Verde, "en 2015 la Administración española deberá comprar el 90% de su papel de oficina de origen reciclado. Eso significa que no podrá comprar papel de origen español".
¿Significa eso que los productores de papel deberán reconvertir su actividad hacia el reciclado? "No se puede, porque España, que es el país que más papel reciclado produce de Europa, ya no puede reciclar más porque se recicla todo el que se tira". La Administración actualmente representa el 40% de las compras de papel de impresión, según datos de Aspapel.
"Es imprescindible modificar la elección de los criterios y adaptarlos a la realidad del mercado. De lo contrario", avisa Reinoso, "terminarán importando papel reciclado de Brasil o Asia, lo que supone un mayor impacto para el medio ambiente, por su extracción y transporte".
Esta noticia está relacionada con uno de los fallos de mercado como son las externalidades. Una externalidad surge cuando las empresas o las personas imponen costes u otorgan beneficios a quienes no participaron en la transacción de mercado. En el caso del tema tratado en la noticia se trata de una externalidad negativa, como sería la contaminación, el daño al medioambiente y a las personas. Ciertos procesos productivos pueden generar daños sociales y ambientales de este tipo. Para lograr paliar el efecto de las externalidades, interviene el Estado.
 La regulación del gobierno intenta controlar las externalidades como la contaminación, los vertidos tóxicos, los medicamentos y alimentos inseguros o los materiales radioactivos. Dicha intervención choca contra el concepto del libre mercado, pero efectivamente es necesario que el gobierno actúe en determinados aspectos para conservar el medioambiente y pueda ser disfrutado por generaciones futuras.
Si se produce el efecto de una externalidad negativa, el coste social de producir, es superior al coste privado. Se produce un aumento debido al coste de contaminación.Con este efecto, la cantidad óptima es inferior a la cantidad en el punto de equilibrio.
El aumento del coste nos indica que el coste social para la sociedad es superior al coste que le supone el producir a la empresa. Al coste privado se le sumarían los costes externos. En consecuencia, la reducción de la producción y del consumo por debajo del nivel de equilibrio aumenta el bienestar económico total.
El Estado lo que intenta es internalizar la externalidad, con instrumentos como impuestos, permisos de contaminación y subvenciones o como en el caso de la noticia, dando prioridad a aquellas empresas que incluyan la sostenibilidad en su cartera de productos. El problema que se plantea es que no existen certificados homogéneos para poder demostrar que la empresa utiliza métodos sostenibles, un aspecto que debería tratarse si el Estado quiere que efectivamente  aumente la conciencia social entre los productores del país.

Sony prepara una reducción de costes en Viladecavalls

La fábrica de Sony en Viladecavalls (Barcelona) ha anunciado una reducción de costes que afectará a "múltiples ámbitos", y la preparará para seguir siendo competitiva frente a la planta de la compañía en Eslovaquia, que es la "principal competidora directa dentro del grupo", según explicaron fuentes del comité de empresa.
En declaraciones, un portavoz del comité en Viladecavalls explicó que Sony empezará después de Semana Santa a "poner las bases" para ganar más competitividad, aunque aseguró que los trabajadores aún no conocen "las medidas concretas" por las que pasará esta reducción de costes.

No obstante, apuntó a que algunas acciones podrían pasar por modificar líneas de producción y amortizar procesos, y no descartó que haya "efectos sobre la plantilla", formada por más de 2.200 empleados, puesto que recordó que en estos procesos "no se sabe nunca lo que puede pasar".

Los representantes de la plantilla de Viladecavalls confían, sin embargo, en que "la aportación de tecnología y la experiencia de la planta" le concedan una ventaja frente a sus competidoras, y esperaron que la apuesta de Sony por el diálogo y la transparencia se mantenga en todo el proceso negociador que empezará próximamente.

Por su parte, un portavoz de la compañía confirmó que la reducción de costes es "necesaria" para mantener la competitividad, aunque matizó que la planta eslovaca "no es competidora, sino complementaria" a la de Viladecavalls puesto que fabrica televisores iguales a los que se producen en Cataluña.

En una reunión el 12 de marzo con el comité, Sony prometió mantener a la plantilla informada, a través de la representación sindical, de las acciones concretas que se tomarán en el futuro.

Fuentes del comité confirmaron que, de momento, la producción de 2008 prevista para el centro catalán no tendrá "grandes alteraciones" respecto al pasado ejercicio, pero aseguraron que "más allá" de este año, todo está por decidir. "Hace falta que nos pongamos las pilas para 2009", recordaron, y confiaron en que la negociación de medidas concretas "llegue a buen puerto".
UN CONVENIO PARA VILADECAVALLS

El comité de la planta de Viladecavalls iniciará también en los próximos meses la negociación de un convenio propio para la planta, que sustituirá la compilación de acuerdos internos con los que se rigen las relaciones entre trabajadores y empresa.

Según el portavoz del comité, muchos de estos acuerdos han quedado ya "desfasados" por su antigüedad, por lo que es necesario adaptarlos a la realidad actual del centro productivo.
Esta noticia esta vinculada con la temática de los costes y de las ventajas competitivas. En cuanto a los costes, sabemos que el coste total de una empresa es igual al coste fijo más el coste variable,  CF + CV = CT.
Los costes fijos son aquellos gastos monetarios que existen aunque no se produzca nada, como por ejemplo el alquiler de la planta donde se sitúa la producción o el alquiler de las oficinas donde se trabaja o los intereses de los créditos solicitados a los bancos.
Por otro lado, los costes variables son gastos que varían según el nivel de producción, como por ejemplo las materias primas, los salarios, etc. En el momento en el que la cantidad producida es cero, los costes variables también son igual a cero, ya que dependen de la producción, e irán aumentando a medida que la producción crezca.
Los costes que nos interesan para analizar esta noticia, son los costes variables, ya que se indica que los cambios para reducir los costes estará relacionados con “las líneas de producción”, “la amortización de procesos”, “efectos sobre la plantilla” (pueden considerarse despidos), etc. Observamos que todos estos temas están relacionados directamente con la producción y los factores productivos (tierra, capital, trabajo, etc.)  por lo tanto con los costes variables de la empresa.
Las empresas tratan de esforzarse por producir al menor coste posible y obtener los mayores ingresos posibles. Esto puede lograrlo decidiendo como va a producir, es decir presentando una serie de combinaciones de factores productivos, comprobar cual es el coste que producen dichas combinaciones y elegir la mas conveniente. Buscan la combinación que da el menor coste, atendiendo muchas veces al producto marginal (coste adicional de producir una unidad más).
Dicha empresa se mueve en un mercado de competencia monopolística, en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, con productos similares pero no idénticos. La búsqueda de ser una empresa más competitiva tiene como ayuda las aportaciones que les hace la tecnología que utilizan y la que pueden incorporar en un futuro y ayuda también la experiencia de la planta. Estas dos cuestiones pueden ayudar tanto a reducir costes como a aumentar la oferta de sus productos.
Finalmente y pasando a aspectos relacionados con el mundo de la empresa y la gestión de los recursos humanos, es necesario gestionar el cambio correctamente en las empresas si quiere obtener un buen resultado. Es indispensable mantener informados a los trabajadores para evitar incertidumbre y rechazo a los cambios.

EL GASTO DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS AUMENTÓ UN 5,3% EN OCTUBRE


El gasto de los turistas extranjeros alcanzó en octubre los 4.289 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,3%, con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, y el sexto mes consecutivo de crecimiento, según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur), publicada este viernes por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
El gasto medio por turista aumentó un 1,2% el mes pasado y se situó en los 896 euros, mientras que el gasto diario creció un 1,6%, hasta los 96 euros.
En los diez primeros meses, los turistas extranjeros gastaron 43.000 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,3%. El gasto medio por persona aumentó un 1,2%, hasta 921 euros, mientras que el gasto diario alcanzó los 97 euros, con una subida del 4,1%.
Reino Unido y Alemania caen
Por mercados, Reino Unido y Alemania, principales emisores hacia España, registraron caídas del 11,4% y del 2%, respectivamente, con un gasto de 823 millones de euros del británico y de 814 millones de euros del alemán. No obstante, el gasto medio diario de los visitantes germanos aumentó un 3,5% con respecto a octubre de 2009.
Los Países Nórdicos, tercer mercado emisor por volumen de gasto realizado en octubre, que acaparó el 10% del gasto total, registró un fuerte incremento del 35,8%, hasta los 404 millones de euros, con un gasto medio por turista de 1.022 euros y un gasto medio diario de 110 euros.
Los turistas procedentes de Francia mantuvieron los mismos niveles de gasto que hace un año, con 322 millones de euros (+0,3%) y un gasto medio por turistas de 560 euros. El gasto medio diario se situó en los 75 euros, ligeramente inferior (-0,5%).
De entre el resto de los países emisores, Industria destaca el aumento del gasto de los turistas de Países Bajos, Italia, Estados Unidos y del conjunto de América.
Cataluña la más beneficiada
Por comunidades autónomas de destino, Cataluña fue la más receptora en el mes de octubre, y acaparó el 21,2% del gasto total realizado, hasta 908 millones de euros. Además, concentra la mayor subida en octubre con un incremento del 12,4%.
Canarias, con 836 millones de euros, ocupó el segundo lugar, tras registrar un aumento del 2,3%. Le siguió Baleares, con 670 millones de euros de gasto, que experimentó un incremento del 12,2%.
Aunque el gasto medio por turista cayó en el archipiélago canario, se mantuvo entre los más altos con más de 1.020 euros. Por su parte, el gasto medio por turista se incrementó un 5% en Balares con respecto a hace un año.
Andalucía, con 636 millones de euros de gasto total, sufrió una reducción del gasto del 5,5%, con un gasto medio por turistas de 937 millones de euros (-5,8%) y un gasto medio diario de 90 euros (+11,7%). En los diez primeros meses, logró aumentar el gasto por turista un 6,2% y el gasto medio diario un 11,5%.
La Comunidad de Madrid, con 567 millones de euros, registró un aumento del 11,8%, con un gasto medio por turista de 1.059 euros (+9,9%) y un gasto medio diario de 169 euros (+2,3%). por su parte, la Comunidad Valenciana registró el segundo mayor descenso, por detrás de la región andaluza, con una caída del 3%, hasta los 351 millones de euros.
Modo de viajar
Con respecto al alojamiento y a la forma de organización, los turistas que se alojaron en hoteles aumentaron su gasto total en octubre un 6,4%, mientras que los que optaron por otros tipos de alojamiento se incrementaron un 3,3%.
Los turistas que no contrataron paquete turístico elevaron su gasto un 8,3%, frente al descenso del 1,4% de aquellos que sí recurrieron a esta forma de viajar. No obstante, el gasto medio por persona de los que eligieron el paquete turístico fue un 3,8% superior, por encima de los 1.000 euros, y un gasto medio diario de 123 euros (+7,2%), dada la caída registrada en su estancia media.
Esta noticia debe ser relacionada con el flujo circular de la renta. Este modelo económico que se representa en forma de diagrama muestra como fluyen los euros, en este caso, entre los hogares y las empresas:

Siguiendo el tema de la noticia, si aumenta el gasto, aumentan los bienes y servicios comprados por las familias. El aumento del gasto también propicia que los ingresos que reciben las empresas por los bienes y servicios vendidos aumenten.
Un aumento del gasto sugiere un aumento del consumo, por lo tanto habrá más demanda de bienes y servicios, y las empresas, para satisfacer esa demanda deberán producir más, aumentando ellas mismas la demanda de factores productivos que provienen del mercado de factores de producción. Esto supondrá un aumento de la renta de los hogares, quienes poseen y venden los factores productivos.
Para poner un ejemplo imaginemos una empresa que se dedica al  transporte de turistas desde el aeropuerto hasta el hotel al que se dirigen. Aumenta la demanda de sus servicios, por lo que la empresa necesita más factores de producción, en este caso, trabajadores. Los trabajadores ofrecerán su fuerza de trabajo en el mercado de factores productivos y recibirán una renta por parte de la empresa.
Podemos concluir con la teoría de la elección del consumidor y la restricción presupuestaria y las curvas de indiferencia. Seguramente que los turistas que han pasado las vacaciones  en España han destinado una parte importante de su renta a tal efecto, de tal manera que es probable que hayan renunciado a otros bienes y servicios o hayan tenido que disminuir el consumo de estos. Dichas decisiones están condicionadas por la restricción presupuestaria, que muestra las distintas cestas de bienes y servicios que puede permitirse el consumidor con una renta dada. La restricción presupuestaria va a depender de la renta del consumidor y de sus gustos.  Imaginemos la siguiente cesta de bienes y servicios de un consumidor alemán: viajar y visitar España con su familia o comprarse una motocicleta. Dependiendo de sus gustos, y de la frontera que le presente su renta, lo más probable es que tenga que elegir entre  una de las dos opciones. Si elige el viaje, pensará que la moto puede esperar, por el contrario, si decide comprarse el vehículo, pospondrá el viaje a España. Esta comparativa es quizás un caso bastante extremo de la restricción presupuestaria, pero puede aplicarse a multitud de situaciones como por ejemplo la elección entre Pizza y Pepsi.

El tren más rápido del mundo vuela en China: 486 km/h

El mayor exportador, el mayor mercado, próximamente la mayor economía... China engulle todas las marcas e incluso ya empieza a batir sus propios récords. El que ya era el tren más rápido del mundo se ha superado a sí mismo: 486,1 kilómetros por hora su nueva, y casi inalcanzable, plusmarca.
Un tren del modelo CRH380A, con el paradójico nombre de 'Número de armonía', ha alcanzado hace unas horas los 486,1 km/h convirtiéndose en el tren más veloz del planeta. El ferrocarril, explotado por la compañía China Railway High-Speed, estableció el récord de velocidad en el tramo entre las ciudades de Zaozhuang y Bengbu, informa Efe.
Supèra así los 416,6 kilómetros por hora que en septiembre marcó entre el tramo desde Shanghái, centro económico y financiero de China, hasta Hangzhou, capital de la provincia vecina de Zhejiang. El tren se empleará en el trayecto entre Pekín y Shanghai, que en 2011 contará con 24 estaciones y unirá las dos ciudades en cuatro horas. Éste recorrerá un total de siete provincias chinas formando la línea férrea de alta velocidad más larga del mundo.
Entre otras características, el ferrocarril más rápido del mundo tiene una cabeza cuya longitud mide 12 metros, salas VIP con sofás camas, pantallas planas de televisión y compartimento para reuniones privadas y de negocios. La línea férrea Pekín-Shánghai conectará a las áreas económicas más prominentes del país y se convertirá en la más ocupada ya que diariamente trasladará a 220.000 pasajeros.
El coste total de la línea será de 12.000 millones de dólares y su operador, el Ministerio chino de Ferrocarriles, interesado en la tecnología francesa y alemana, ha invitado a empresas extranjeras a invertir en el proyecto. Las firmas Alstom, Siemens y Mitsubishi-Kawasak son algunas de las interesadas en la inversión.
Actualmente las líneas férreas de alta velocidad de China alcanzan los 7.531 kilómetros y son las más largas del mundo. En China, a diario funcionan 1.000 trenes y alrededor de un millón de personas son trasladadas. El modelo de tren suizo X2000 sirvió de modelo para el diseño de los trenes de alta velocidad en China. En 2020, las líneas férreas de alta velocidad en China conectarán todas las capitales de sus provincias y ciudades abarcando a más del 90 por ciento de la población del país.
En primer lugar destacar la importancia de las nuevas tecnologías que permiten tanto un aumento de la oferta de los servicios ferroviarios en China como una mejora en éstos. Se logra un mayor bienestar de la sociedad. La utilización de las nuevas tecnologías con eficiencia permite multitud de mejoras.
Quizás el aumento de la oferta produzca una disminución de los precios de los billetes. Además buscan la inversión extranjera y la gestión ferroviaria es en parte del sector público. Su operador es el ministerio chino de ferrocarriles pero la empresa que explota el trayecto es una empresa privada.
El sector ferroviario es claramente un monopolio, debido a que es muy costoso entrar en este tipo de mercado y no existen bienes naturales infinitos para construir vías ferreas.

LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA

La actividad emprendedora cae un 27,1% en España en 2009, según datos de IE Business School
Madrid, 17 de Marzo de 2010. El índice de actividad emprendedora total cayó un 27,1% en España entre julio de 2008 y julio de 2009, según constata el Informe GEM 2009 que presenta hoy IE Business School.

Este estudio, que retrata cada año la situación de los empresarios en España y en más de 50 países, achaca a la crisis económica la caída en la participación de mujeres en proyectos empresariales, el retroceso del número de  empresas que crean o diversifican desde la matriz, el menor número de compañías innovadoras y la caída de la exportación.
Para Ignacio de la Vega, Director del Centro Internacional de Gestión Emprendedora de IE Business School y Presidente del GEM Mundial, "la caída de la actividad emprendedora en España es una mala noticia, resultado de un año excepcionalmente negativo a nivel macroeconómico. Pero el Informe GEM nos ofrece este año otros datos para el optimismo: aumenta la detección de oportunidades de inversión, crece la importancia del inversor informal en la financiación de los proyectos empresariales y  asistimos al desarrollo de modelos de negocio innovadores en industrias de elevado potencial".
Cierre de empresas. El Informe GEM 2009 cifra en 1,5 millones las empresas españolas que se encuentran en fase de consolidación, un dato que ha caído el 29,7% respecto al registrado en el año anterior. El abandono de negocios y empresas ha aumentado un 53,8% respecto a 2008, lo que se traduce en el cierre de más de 400.000 iniciativas empresariales. El 56% de los empresarios que cesaron su actividad atribuyen su decisión a la crisis económica.
Cae la innovación y la exportación. La crisis económica, según los autores del GEM, justifica la drástica disminución de empresas que crean o diversifican desde la empresa matriz, la disminución del porcentaje de empresas completamente innovadoras y la caída de la exportación. En la parte positiva, destaca la mejora de la competitividad, pues disminuye el porcentaje de empresas que se enfrentan a mucha competencia y el mayor número de empresas que utilizan tecnología de última generación, con menos de un año en el mercado. Existe un colectivo empresarial que invierte en tecnología para crecer, mejorar su competitividad y enfrentarse a la crisis.
Menos capital y más inversores informales. En el terreno financiero, el capital medio necesario para poner en marcha una empresa en 2009 ha sido de 30.000€, cantidad sustancialmente inferior a los 50.000€ registrados en 2008. Las iniciativas son, en general, menos ambiciosas. Por otro lado, el capital medio aportado por el emprendedor se sitúa en 15.000€. La inversión informal, lejos de disminuir, ha aumentado, lo que se interpreta como una respuesta a la dificultad de acceso a crédito bancario.
Hay buenas oportunidades. En cuanto a la actitud de la población hacia el emprendimiento, los expertos se muestran optimistas y consideran que las buenas oportunidades para emprender se han incrementado en España en los últimos 5 años. Disminuye el porcentaje de personas que conocen emprendedores, el porcentaje de personas con espíritu competitivo, los que valoran el emprendimiento como buena opción profesional, los que creen que el emprendedor de éxito logra reconocimiento social y los que piensan que los medios de comunicación realizan buena cobertura del emprendimiento.  Respecto a los principales obstáculos para emprender en España, los expertos GEM lamentan la escasa formación emprendedora en la etapa escolar y las dificultades de acceso a la financiación de la actividad emprendedora. En el lado positivo, subrayan el acceso a infraestructura física y servicios, y el apoyo a la mujer emprendedora.
Menos extranjeros. La tasa de iniciativas emprendedoras puestas en marcha por extranjeros ha caído un 4,76% en 2009, consolidando la tendencia que comenzó en 2008. Argentina sigue a la cabeza de los países que proporcionan emprendedores foráneos a España.
Esta noticia puede relacionarse con diferentes ámbitos de la economía. Empecemos por los costes y el cierre de las empresas. Según la noticia el abandono de negocios y empresas ha aumentado un 53.8% con respecto al 2008. ¿Por qué motivos cierran las empresas? Las empresas deciden cerrar si el ingreso que consiguen produciendo es menor que los costes variables de producción en el corto plazo. IT < CV. Si dividimos los dos por la cantidad IT/ Q < CV/Q obtenemos el siguiente criterio: la empresa cierra cuando el precio es inferior al Coste Variable Medio P < CVMe. Pierde más si continúa produciendo.
  
En cuanto a la disminución de la oferta de iniciativas emprendedoras tiene que ver con la minoración de emprendedores extranjeros. Una disminución de emprendedores extranjeros produce un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda, es decir, provoca una disminución de la cantidad del mercado.
Las empresas que utilizan tecnologías de última generación verán como su curva de oferta se desplaza hacia la derecha, o lo que es lo mismo, aumenta la oferta y por lo tanto la cantidad ofrecida. El aumento de la oferta lleva también a una disminución del precio del mercado.